Imágenes de profesores y estudiantes una vez concluido el cuarto y último curso de verano: Vivencias femeninas en los caminos de la espiritualidad de la Edad Media y Moderna |
“...Entre todas las mujeres". La Representación de la Inmaculada en los Siglos XV, XVI Y XVII”
Rosa E. Ríos, codirectora del curso durante su ponencia |
La doctrina de la Inmaculada Concepción de María ha generado
conocidas y a menudo virulentas controversias
no siempre exclusivamente teológicas.
Sin embargo, el inmaculismo se difundió con extraordinaria rapidez e intensidad entre las
clases populares, pero también, y sobre
todo, entre la nobleza y la monarquía
españolas, que alentaron con decisión esta
devoción mariana.
La arquitectura de este dogma mariológico exigió una representación de la Virgen que, en lo que a la pintura se refiere, no fue fácil.
El porqué de estos esfuerzos, la forma en que se llevaron a cabo y su relación con la construcción de un modelo femenino de excelencia y virtud entre los siglos XV y XVII son el tema de este trabajo.
La arquitectura de este dogma mariológico exigió una representación de la Virgen que, en lo que a la pintura se refiere, no fue fácil.
El porqué de estos esfuerzos, la forma en que se llevaron a cabo y su relación con la construcción de un modelo femenino de excelencia y virtud entre los siglos XV y XVII son el tema de este trabajo.
Las formas de vida religiosa femenina han sido jerarquizadas
y valoradas desde una visión eclesial, masculina
y misógina. Así, el profesor Miura tomando algunos elementos singulares
paradigmáticos, los procesos de
desacreditación y persecución de los movimientos
espirituales inorgánicos femeninos (beatas) y las transformaciones a las que se vieron obligados
en el tránsito de los siglos XV y XVI en
la Corona de Castilla de fines de la Edad Media y especialmente al ámbito de la Baja Andalucia y más concretamente en el reino de Sevilla (actuales provincias de
Sevilla, Huelva, Cádiz, algo de Málaga y la parte del Fregenal extremeño)
Historia de la Iglesia posee un perfil muy determinado, que es
una historia tradicional del clero
masculino en su conjunto, "estaba escrita por el clero para ser leída por el clero", por lo que es necesario " hacer una historia de laicos escrita por laicos y para ser leída por
laicos".
Proceso de apropiación de la jerarquía de los laicos,
¿Cuáles
fueron los factores que hicieron posible la existencia de un colectivo inorgánico de mujeres, su existencia , formación y su
institucionalización?
En conjunto se puede afirmar que el reino de Sevilla existían 23 comunidades de beatas ( de todas las clases sociales, de todos los estados sociales, de todos los grupos sociales) que de una u otra manera acabaran integrándose como órdenes segundas mendicantes abandonando la vida beata.
Así desde 1228 hasta 1520 , de 50% de conventos fundados proceden de grupos inorgánicos de beatas,; todas las dominicas y carmelitas proceden de grupos beatos inorgánicas,y un porcentaje muy alto de las “franciscas “.
Qué hizo que se produjera la transformación: la historiografía tradicional mantienen que es el resultado de un convencimiento de que estas mujeres pasaban a una vida mejor, necesitaban un esfuerzo económico y social superior.
Qué hizo que se produjera la transformación: la historiografía tradicional mantienen que es el resultado de un convencimiento de que estas mujeres pasaban a una vida mejor, necesitaban un esfuerzo económico y social superior.
Sin embargo el fenómeno es más complejo, la vida religiosa de las beatas se basaba en los ideales que durante los
inicios de la Baja Edad Media posibilitaron la
promoción espiritual del laicado: penitencia, contacto directo con la divinidad
sin mediación de la jerarquía eclesiástica, y la pobreza, todo ello nos lleva a a vida activa, a la vida mendicante con el mundo, frente a la
vida propuesta por los monasterios femeninos donde la clausura rompe esa la
vinculación con siglo y que permitieran el contacto de la vida con el mundo:
impiden realizar actividades laborales, asistenciales y otras actividades como
el servir en la iglesia, rogar por los difuntos, mantener el rezo dentro una
comunidad y también otras tareas que no eran propias como religiosas " tareas de reforma de la vida religiosa".
La existencia de la claustra, procesos de decadencia de las ordenes
religiosas en la baja edad media, todos los autores ven un proceso de reforma continua de la iglesia como un proceso de
reflexión, con la aparición de órdenes como los jerónimos, cartujos, etc.
Desde 1380-1400 aparecen movimientos de reforma que tienen una doble vertiente: una primera la que realiza el clero como institución y una segunda la personal, la que cada miembro decide hacer para solucionar los elementos que han provocado la crisis, por esta segunda vía coincidirán los reformadores individuales (eremitas) con las beatas.
En el tránsito del siglo XV al XVI, a la reforma individual le sustituirá la Institucional, a partir de entonces los beaterios se transforman en conventos, los modelos institucionales serán opuestos a los anteriores, viéndose obligados los individualistas a acartarlos como mal menor o radicalizarse, siendo perseguidos y dado el carácter misógino de las instituciones "lo femenino vuelve a ser peligroso".
Como conclusión se podría afirmar que la presencia de beatas en la religiosidad en la sociedad castellana no es un proceso moderno ni arranca con el reformismo de Cisneros o con el papel de la mujer en el reinado de Isabel I, es el resultado de una espiritualidad de más amplio recorrido que arranca en el siglo XII en el conjunto de la Corona de Castilla y que en el siglo XIII se mantiene y continua hasta la modernidad.
No es el resultado de una situación de inferioridad social, económica ni religiosamente, sino que es una opción de vida laica que entronca con movimientos laicos que se están dando en toda Europa en ese momento, no es porque sean mujeres es que son laicas y quieren hacer una vida laica, entre sus caracteristicas descatarían: el laicado, feminismo e interiorismo.
No es que surjan a finales del siglo XV y XVI sino porque en ese transito son atacadas por parte del clero y las instituciones y se ven forzadas a institucionalizarse o radicalizarse, esos procesos coinciden con los procesos de reformas y contrarreforma, cuando se les persigue es cuando aparece en la documentación bien como eréticas y otras como modelos a seguir; unas sometidas a norma y otras no, no es que haya floraciones temporales de beatas, aparecen porque la Institución persigue a las beatas ocasionalmente, se persigue a las primeras y se refuerza a las que se someten a norma, santificándolas; así Santa Teresa de Jesús responde a todos los modelos los de santidad y no santidad, y acaba siendo "santa por someterse a norma".
No hay comentarios:
Publicar un comentario