En la jornada del jueves, el profesor Luis Ribot, catedrático de Historia Moderna de la UNED y académico de la historia, experto en la segunda mitad del siglo XVII español abordó el testamento de Carlos II, sus antecedentes y sus implicaciones futuras en los Tratados de Utrecht
El testamento
El Testamento de Carlos II es un punto clave
para comprender los Tratados de Utrecht
La Disposición dictada por Carlos II, en octubre
de 1700 ya muy enfermo, sorprenderá a la hora de asignar la
sucesión de sus reinos ya que optó el nieto segundo de Luis XIV, duque de Anjou, que
se convertiría en Felipe V de España, con más derecho familiares nieto e hijo
de infantas mayores de España, disponiendo lo contrario a lo dictado en el testamento
de su padre (Felipe IV) que excluía a los herederos de la casa de Borbón.
Testamento
complejo y polémico porque existía otro
candidato hijo segundo, archiduque Carlos de Habsburgo, hijo segundo de Leopoldo I, la otra gran rama de
los Habsburgo a partir de la abdicación de Carlos , sin embargo el archiduque
era solamente nieto.
Previamente
junto a los dos candidatos anteriores existió
un tercer candidato, porque el emperador
Leopoldo se casa en un primer
matrimonio con Margarita (hermana de padre y madre) es un enlace
directo, hijos de la persona más cercana al rey. La Infanta Margarita tendrá
una hija Mª Antonia, que se casó con Maximiliano Manuel de Baviera y que tendrán un hijo José Fernando de
Baviera, en los dos primeros testamentos de Carlos II en 1696 1698 le designa como heredero , siendo muy difícil
discutirle estos derechos, pero este tercer aspirante beneficiados por los dos
testamentos muere en febrero de 1699.
Su
importancia
El
testamento es importante para Europa porque, se dilucidaba el futuro del poder
territorial de la monarquía europea más extensa, con 3 grandes centros: España
(Castilla, Aragón, Italia (Sicilia, Cerdeña, Nápoles y Milán) a parte de un dominio de facto prácticamente
sobre todo el territorio italiano (protectorado español) donde mantiene mejor
su hegemonía; y el núcleo flamenco (a mediados del XVII tras la Paz de Westfalia las provincias unidas
se habían independizado, quedaba la actual Bélgica, Luxemburgo,). Además de
todos los territorios americanos, posesiones en el norte de África, Filipinas... Estado que superaba en extensión al resto, era
el modelo más acabado de monarquía compuesta.
La
política se regía por cuestiones dinásticas bastante lejana a nosotros, encaja con una cultura patrimonial del poder
público del estado, la mayor parte de las guerras y conflictos de la época moderna son de una reivindicación
carácter dinástica.
La
política matrimonial española era de llevarse bien, fortalecer las relaciones
con las dos grandes monarquías, así los posibles descendientes pertenecían a las
dos grandes dinastías europeas
La
monarquía pasará al poder francés o al poder austriaco, contribuye otra realidad:
la decadencia de esta monarquía, perteneciente al rey de España. Esta monarquía
estaba llamada a perder sus territorios, era difícil mantener todo aquello y tiene
que ver con la solución que se adopta en el testamento. Habilidad de los
diplomáticos, sabiduría de los gobernantes para mantener los territorios.
Trasfondo
internacional
Todo
este juego es un asunto de política internacional, las otras potencias son
Inglaterra y Holanda (potencias marítimas) , les interesa lo que ocurre en Europa,
pero sobre todo en el Nuevo Mundo aunque no pueden esgrimir derechos, internacionalmente se pueden entresacar
varios puntos:
1.
Se dan ciertos cambios en la política internacional: surgimiento de la idea del equilibrio, idea
nueva: aspiración a la paz , idea que ya está en Westfalia, la convicción de
que Europa está sangrada (guerra 30 años) desgaste en vidas humanas, retroceso
económico, migraciones, etc..
2.
Expansionismo francés: la potencia española ha sido sustituida por la política
expansiva de Francia, Luis XIV admira a sus antepasados españoles, quiere
imitarlos, es una política católica. Aspira a Italia: quiere Nápoles, Sicilia,
Milán y quiere a ser posible España, lo dirá constantemente es hijo de España, su nieto es hijo y nieto de
española.
3.Las
coaliciones: no es la primera vez que
existen coaliciones, ahora tienen una finalidad esencial, tienen un enemigo
prácticamente fijo: la Francia expansionista, no van a tener un carácter ocasional, a nivel organizativo se
está moviendo algo, que impida la guerra, no se habla tanto de justicia como de
paz.
4.
los llamados tratados de reparto: intento
de repartir los que no lo tienen que repartir, política de hecho y derecho,
derecho internacional que se intenta construir, tratadistas buscan una
fundamentación legal y jurídica, en el fondo se busca la paz, ¿qué legitimidad
tienen las potencias que se unen para buscar la paz para repartir la monarquía
española? Legitimidad relativa, reparten algo que no les pertenecen.
Otra
realidad, los tratados de paz que se venden, son los tratados de reparto, hay
un animador Luis XIV, que engañará a las potencias con una habilidad y sabiduría
.Su aspiración dinástica es sobre Italia, por intereses económicos y estratégicos, por lo
que no tiene inconveniente en dejar España al príncipe de Baviera.
Trasfondo
español
Siempre se ha pensado en que la corte el rey no tenía una gran
personalidad, el gran organismo que alcanza su apogeo en este período será el Consejo de Estado, sobre todo a partir de la mayoría de
edad del rey.
Los
consejeros tenían una postura muy clara, cuando se ha hablado de partidos éstos vienen a ser corrientes de opinión o
grupo organizado y la
cuestión sucesoria no era un elemento fundamental de la lucha política; en la
corte se organizan en facciones, son grupos que luchan por el poder, no
existía una ideología.
Francia
siempre había sido el enemigo permanente durante todo el reinado, todos eran
pro- austriaco, el mismo rey lo era, hablaba de su familia, hablar de pro
franceses era complicado, lo que sí había
eran simpatías populares al heredero
francés, y también había recelos hacia Austria.
Qué
quieran los gobernantes españoles: 1. buscan la independencia, el que venga sea
rey de España, que no sea de España y Francia, o de España y Austria por eso se decantan por
José Fernando de Baviera, no estaría tan mediatizado como los anteriores.
2.
el deseo de mantener unida la monarquía, la idea de conjunto, tantos años
compartiendo una misma realidad política estatal crearía una identidad, este deseo lo encontramos permanente
tanto en el testamento como en el Consejo de Estado.
3.
La presión de Luis XIV frente a la lejanía de Austria,:1. crea un cierto
hartazgo de Luis XIV en la corte, 2. presión que por otro lado tiene como resultado su
incapacidad de enfrentarse a él.
Los
Consejeros actuaron con más independencia, reconocían a la rama francesa con
más derechos, y entendieron que era la opción que ofrece más posibilidades de
mantener unida la monarquía es la del rey de Francia; además que la invasión
austriaca provocaría la invasión francesa.
Al
buscar el beneficio de su país, lograrán
que Carlos II antes de morir teste a favor del duque de Anjou. Y ese testamento
tiene una importancia fundamental , pues se pasa de dos candidatos a uno,
Felipe V es proclamado rey y Holanda e
Inglaterra le reconocen como rey , el único que no le reconoce como rey es el
emperador como rey.
Al final esto no funcionaría porque Luis XIV es
imprudente, entra en los Países Bajos, hace acuerdos económicos con su nieto, y
toca los intereses económicos de Inglaterra y Holanda y cuyo resultado final será la
guerra.
Libro: Las luces del alba. Ensayo de psico-historia
ResponderEliminarAutor: José Luis Sújar Romero
Edita: Ediciones El Almendro de Córdoba
Año: 2012
Páginas: 108
Dimensiones: 17×12 cm
ISBN: 978-84-8005-194-1
En la España del último Austria, con fama de débil, enfermizo, manipulable y encantado, un grupo de la oposición muy ligado al saber, una familia perseguida, un protomédico y un ex capitán del Flandes junto a otros doctores y novadores tratan de evitar que una Reina foránea expolie parte del rico patrimonio español, con la excusa de que no le gusta el jugo de nuestros viñedos.
En este marco, la Inquisición va a ser usada para que, a través de las maniobras de la camarilla de la Reina, de pelo del color de teja, domine y controle el poder. Este Rey, que parece no ser tan débil, al final no podrá contra su destino. Así, aunque se desenmascara a la Reina y se le presenta la prueba final de la tesis del hurto, la facilidad de sugestión de esta mujer, aderezada con cierto aire de histrionismo y a través de embarazos fingidos, en complot con el médico de cámara alemán, llevará al Rey a perdonarla por el bien de España y del delfín, que nunca llegará.
El autor
José Luis Sújar Romero, nacido en Villanueva del Duque (Córdoba), es especialista en medicina familiar y comunitaria, y doctor colaborador honorario del departamento de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Málaga, cátedra M. Ruiz.
Entre sus libros destacan los siguientes: Alteraciones nutricionales de los enfermos geriátricos relacionados con la depresión (texto de la tesis de licenciatura en la Facultad de Medicina de Córdoba), Trastornos psicopatológicos de la imagen corporal (texto de la tesis en medicina en la Facultad de Medicina de Málaga), Proyecto de investigación en psiquiatría y psicología médica (texto de las pruebas de acceso a la titularidad en el Departamento de Psiquiatría de Córdoba), Las luces del alba (2012), El médico del rey muerto (2014) y La escuadra del Tajo (2016),El gato de la reina (2018)